La Arq. Valeria Lange responsable de la Dirección de Infraestructura Escolar, le dio a Mario Diaz, el mapa del estado de los establecimientos en la ciudad de Villa Mercedes.
“Después de haber asumido el 11 de diciembre, ya salimos a realizar un relevamiento por toda la provincia, recordemos que son mas de 450 establecimientos, y en especial queríamos mantener un dialogo con los directivos, lo principal es la comunicación con ellos, que son los que saben lo que necesitan, por lo menos en esta primera etapa, para que puedan iniciar las clases”.
Se busca revalorizar los edificios, ya tienen cuales son las prioridades: “Una vez que hicimos la inspección, se establecieron cuales eran los que estaban mas comprometidos para el inicio de clases. Los mas afectados son el 10% aproximadamente del total de los edificios en la provincia, ese es el plan para el inicio que cada institución pueda comenzar sin problemas el 26 de febrero además es la mayor preocupación del gobernador”.
¿Hay establecimientos abandonados? “Te puedo dar ejemplos de Villa Mercedes, La escuela Montessori, la Escuela Técnica Nº3 secundaria. También Tenes Obras truncadas como en la Ramiro Podeti que nunca se termino el playón deportivo que comenzó a construirse en la gestión anterior del gobernador Poggi, hace 10 años y la ampliación de obras que no se hicieron. Hay escuelas que no recibieron nunca un plan de mantenimiento en todos estos años. En esta primera etapa la prioridad es comenzar el 26 las clases y luego evaluar los edificios y comenzar a recuperarlo con los docentes y los padres que luchan mucho por esto”.
¿Cómo funciona infraestructura para abarcar toda la provincia?” Funcionaba en San Luis con una cuadrilla, alojada en el ministerio, por las distancia atendían mas la capital, con lo cual las del interior y Villa Mercedes quedaban a la deriva, la cuadrilla estaba conformada por 20 personas del plan de inclusión para los 450 establecimientos. Es imposible abarcar la cantidad de problemas que son diversos desde una sola localización en la capital”.
¿Y usted como piensa trabajar teniendo en cuenta lo hecho anteriormente y sin resultado? “Decidimos repartir la provincia en tres zonas con un responsables por cada una de ellas, antes tenian un solo mail para hacer el reclamo, y ese era el contacto y tenian 7 meses de demoras, ahora el responsable va a estar mucho mas cerca de los directivos, ya hay escuelas en las que hemos ido 3 veces por ejemplo, ya que tenemos que proyectar en conjunto para optimizar los gastos, ya que financieramente la provincia no esta bien. Los problemas deben priorizarse, desde los directivos y nuestra área, si no pasa que había instituciones que le arreglaban la pileta por que tenian fuga y no realizaban los techos que tenian filtraciones y no podían dar clases, priorizar eso es lo tenemos que hacer”.
¿Cómo se soluciona todo en emergencia?. “El ministerio tiene un presupuesto, y vamos a trabajar en esto de reactivar rápidamente con el mantenimiento y las primeras obras con la Sapem entonces podemos arrancar varias obras en simultaneo para esta primera etapa, hasta ejecutar todo el presupuesto que tenemos en la dirección de infraestructura”.
¿Cuál es su objetivo como funcionaría? “Mi objetivo pasa, por que todas las instituciones puedan iniciar las clases a Marzo, después realizar obras necesarias y principalmente trabajar codo a codo con los directivos, ellos están muy felices que estemos cerca y que junto podamos establecer las prioridades, ellos viven el cambio ya que nunca fueron escuchados antes”
.