22.8 C
Villa Mercedes
domingo, octubre 12, 2025

ULTIMAS NOTICIAS

AQUELLOS ALAMBRADOS QUE HICIERON HISTORIA Y HOY SON MEMORIA VIVA

En el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA se está realizando una exposición sobre el origen y el impacto del alambrado en la Argentina

El primer tipo de alambre que Newton adquirió a la fábrica Rodger Bert & Sons y embarcó en Liverpool a la Argentina; una muestra de los 578 rollos de alambre que importó el cónsul prusiano Franz Halbach en 1855; y de los que siguieron arribando, todos de diferentes características y de un fenomenal grosor en hierro, están colocados junto a postes, varillas e interesantes y variadas herramientas. Objetos conservados a lo largo del tiempo, otros recogidos por el respeto que generan, conmemorando la productividad ganadera y agrícola en la que resultó su implementación, y la heroicidad del alambrar, tarea realizada bajo cualquier condición climática, adversidad y desafío.

Las chapas esmaltadas de publicidad dan cuenta de la época, no solo por lo que anuncian, sugieren o recomiendan, sino por las herramientas gráficas y visuales que utilizan. Con un lenguaje visual simple, fueron parte de la geografía ciudadana, como “Invencible San Martin. Compró la púa de alta resistencia. Doble cincado”. Y marcas británicas como “The Whitecross Company Limited”, “Gorgon” y “Chingolo”.

Antes del alambrado la realidad era muy distinta, se excavaban grandes zanjas para limitar los campos o proteger los ganados, lo que generó el oficio del “zanjeador”, el cual se remuneraba por varas de extensión, ejercido principalmente por inmigrantes escoceses e irlandeses. La otra modalidad fueron los llamados “cercos vivos”, un sistema de cercado más costoso y de mayor tiempo y trabajo que consistía en árboles y arbustos aborígenes con espinas como el ñapindá, el tala, el espinillo, la cina-cina, la tuna o la brusquilla. La importancia del alambrado y el alambrar los campos, oficio ejercido mayormente por inmigrantes vascos, fue un esfuerzo considerable por lo costoso, pero significó definitivamente un antes y un después en la explotación agrícola-ganadera.

Fuente: Profesor Hector Zill

Latest Posts

La Pedrera Noticias