El Ejecutivo municipal ha presentado al Concejo Deliberante un proyecto con el objetivo de reforzar las medidas preventivas contra enfermedades durante el próximo verano.
En caso de que se apruebe, las multas podrían alcanzar hasta un millón de pesos. Además, se declarará a Villa Mercedes como “zona de alerta y vigilancia sanitaria”
El plan de prevención contra el dengue no solo involucra a la Municipalidad, sino también a todas las áreas de salud. Las acciones incluyen desde el descacharreo hasta un “mapeo aegyptic” para monitorear la situación. Este enfoque integral responde al hecho de que Villa Mercedes fue la ciudad con el mayor número de casos en toda la provincia durante el último verano.
Según los datos estadísticos, desde la semana 31 del año pasado hasta la semana 16 de 2024, se registraron 3.032 casos de dengue en San Luis. Villa Mercedes concentró más de la mitad de estos casos, con un total de 1.735: 1.602 confirmados, 90 en estudio y 17 importados. La incidencia acumulada durante la temporada 2023-2024 es de 124,7 casos por cada 1.000 habitantes.
El Ejecutivo Municipal presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza con el propósito de promover acciones para prevenir la aparición y circulación del dengue, así como de otras enfermedades como el zika y el chikungunya, en Villa Mercedes.
El proyecto destaca la importancia de eliminar los criaderos del mosquito transmisor de estas enfermedades mediante tareas de descacharrado, desmalezado, mantenimiento de inmuebles y fumigación. Se considera que estas medidas son “absolutamente” necesarias y obligatorias para erradicar tanto al mosquito adulto como a sus criaderos de larvas.
La normativa propuesta pretende declarar a la ciudad como “zona de alerta y vigilancia sanitaria” durante un año. Esto permitirá desarrollar acciones específicas para evitar y contener posibles riesgos epidemiológicos.
El proyecto, que fue remitido el martes a la comisión de Ecología y Medio Ambiente para su tratamiento y dictamen, argumenta que es conveniente adoptar medidas preventivas y de concientización para anticiparse a la probable propagación de las enfermedades debido al aumento de temperaturas y precipitaciones. Además, propone acciones relacionadas con la actividad humana y la limpieza en todo el ejido municipal.
En este contexto, el Municipio ya ha lanzado una campaña para recomendar a los ciudadanos la limpieza y el descacharrado de sus hogares y patios. Ahora busca la aprobación de esta norma para fortalecer la tarea en todos los sectores que podrían ser “posibles focos infecciosos”.
Asimismo, se prevé la aplicación de sanciones a los propietarios de inmuebles que, de manera “reincidente”, no mantengan limpios los terrenos de sus propiedades.
El proyecto también otorga al Ejecutivo Municipal la facultad de llevar a cabo el desmalezamiento de inmuebles baldíos, ya sean terrenos urbanos sin construcción, en construcción, deshabitados o abandonados. Además, permitirá la eliminación de roedores, arácnidos, mosquitos y otros elementos que contribuyen a un entorno contaminante.
“El objetivo no es sancionar, sino asegurar que todos los terrenos baldíos estén limpios y en condiciones adecuadas. Sin embargo, quienes no cumplan con esta normativa deben saber que la multa se multiplicará por cuatro”, explicó Juan Pablo Godoy, secretario de Medio Ambiente, Producción y Tecnología de la Municipalidad.
El plan también incluye la posibilidad de intervenir directamente en estos terrenos para su limpieza y acondicionamiento. Los costos de estas operaciones se cargarán al titular del terreno, ya que, según Godoy, “es completamente ilógico e injusto que los impuestos de todos se utilicen para cubrir la irresponsabilidad de unos pocos”.
El proyecto dice primero que se notificará al propietario para que limpie su propiedad en un plazo de tres días. Si no cumple con esta solicitud, se labrarán actas y se remitirán al Tribunal Municipal de Faltas.
En caso de incumplimiento, el municipio estará autorizado a ingresar a la propiedad para realizar la limpieza con su propio personal.
Para imponer la sanción, se creará la “Unidad de Multa Especial Lucha contra el Dengue” (UMELD). El valor de las multas estará vinculado al precio del litro de nafta súper en las estaciones de servicio YPF.
El costo de la multa se calculará en función de la cantidad de metros cuadrados desmalezados o limpiados, multiplicado por el 75% del precio de un litro de nafta.
Aunque las multas varían según los antecedentes del propietario y las dimensiones del terreno, los valores típicos oscilan entre $200 mil y $400 mil. Con las nuevas modificaciones, la sanción podría llegar a rondar el millón de pesos.