El tesorero de la Federación Pymes, Darío Sánchez, advirtió que la actividad comercial se redujo entre un 30 y un 40% en lo que va del año, y que en todo el país ya cerraron más de 12 mil empresas. Señaló que el endeudamiento con tarjetas de crédito para comprar alimentos y la baja de tres millones de plásticos son síntomas críticos de la crisis.
En diálogo con Alejandro Bustos, en el programa “Buenos días mi gente” por Radio 107.5 MHz Un Nuevo Sol, Splendid Villa Mercedes, el tesorero de la Federación Pymes, Darío Sánchez, advirtió que la economía local atraviesa una situación “muy peligrosa” debido a la caída del consumo y el cierre de comercios. “En Villa Mercedes, los comerciantes registramos una reducción de la actividad entre un 30 y un 40% en los últimos meses, lo que en términos macro y microeconómicos es gravísimo”, afirmó.
Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en lo que va de 2025 cerraron más de 12 mil pymes en todo el país, lo que implica la pérdida de al menos 150 mil puestos de trabajo directos. Además, se dieron de baja tres millones de tarjetas de crédito, una cifra que, según Sánchez, “achica aún más las posibilidades de financiación de las familias”.
El dirigente alertó sobre el creciente uso de tarjetas para comprar alimentos: “Antes la gente las usaba para electrodomésticos o viajes, hoy las usan para comer. Y cuando se empieza a pagar el mínimo, es como una moledora que te traga: terminás con préstamos para pagar deudas y quedás sin margen para nada”.
Sánchez sostuvo que la crisis se profundiza porque “no hay políticas que reactiven el mercado interno” y recordó que el 80% de las pymes dependen exclusivamente del consumo local.
En cuanto a los intentos de emprendedores por generar ingresos, reconoció que muchos utilizaron créditos para abrir pequeños comercios, pero no logran sostenerlos: “Vemos proliferar quioscos, rotiserías y almacenes en garages, pero al poco tiempo la inversión se usa para comer y terminan cerrando”.
Finalmente, reclamó la reactivación de la obra pública como motor económico: “Cuando hay obra pública, hay empleo y se mueve el comercio. La economía necesita un círculo virtuoso, no seguir ajustando solo sobre el mercado interno”.