Un nuevo plan educativo busca mejorar la enseñanza de Matemáticas en San Luis
El Gobierno provincial presentó el Plan Provincial de Matemáticas “Queremos Resolver”, una iniciativa que busca fortalecer el aprendizaje de la asignatura en escuelas primarias y secundarias a través de capacitaciones docentes, entrega de material didáctico y evaluaciones diagnósticas. La propuesta fue lanzada oficialmente este miércoles en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Claudio Poggi, el ministro de Educación Guillermo Araujo y la directora de Innovación y Planeamiento, Virginia Petrino, durante un desayuno de trabajo con unos 70 docentes y directivos de 35 establecimientos.

La decisión de implementar este programa surgió a partir de los resultados de las evaluaciones realizadas en junio, julio y agosto, que evidenciaron dificultades de los estudiantes de nivel primario en la resolución de problemas matemáticos. “Pusimos a la educación en el centro de nuestras políticas públicas. Un pueblo educado progresa; uno no educado no progresa o es esclavo de los pueblos educados”, expresó el mandatario, al tiempo que remarcó que la matemática es una herramienta fundamental para resolver situaciones de la vida cotidiana. “El eje es la resolución de problemas usando el juego y materiales adecuados para que los chicos aprendan mejor”, subrayó.
En su discurso, Poggi también destacó los avances del Plan Provincial de Alfabetización “Queremos Aprender”, que logró duplicar en un año el porcentaje de estudiantes que alcanzaron niveles mínimos esperados en comprensión lectora, pasando del 35% al 70%. Según adelantó, la intención es replicar ese camino con la matemática, ampliando el programa a más escuelas primarias y sumando al nivel secundario en 2026.
Durante la presentación, Petrino detalló los resultados de los diagnósticos aplicados a 2.554 alumnos de 2º grado y 2.762 de 3º grado en departamentos como Belgrano, Chacabuco, Pedernera, Dupuy y Pueyrredón. Los datos arrojaron que solo el 30,66% de los estudiantes de 2º y el 6,23% de 3º pudieron resolver adecuadamente las situaciones problemáticas planteadas. Frente a este panorama, la funcionaria explicó que el plan se apoya en tres ejes principales:
-
Evaluación diagnóstica: aplicada en 2º y 3º de primaria, centrada en la comprensión lectora, la identificación de datos e incógnitas y la elección de herramientas matemáticas pertinentes.
-
Capacitación docente: más de 2.000 maestros ya forman parte de instancias virtuales con puntaje, organizadas en tres módulos: enseñanza de la matemática, estrategias didácticas con material concreto y uso de la caja de elementos.
-
Material didáctico para el aula: entrega de una caja con recursos como ábacos, tangram, geoplanos, regletas, balanzas, cintas métricas, cuerpos geométricos y relojes; además de una cartilla digital con estrategias para primaria y un cuadernillo de trabajo destinado a docentes de secundaria.
De cara al año próximo, el Ministerio de Educación prevé realizar un diagnóstico censal en 3º año de secundaria, incorporar un cuadernillo específico de trabajo y sumar capacitaciones orientadas a la resolución de problemas y a la educación financiera.
Al cierre del encuentro, directivos y docentes presentes recibieron la caja de materiales didácticos, con el objetivo de comenzar a implementar el plan en sus aulas en el corto plazo.
La Pedrera Noticias