Jóvenes sanluiseños crearon una estación agropecuaria inteligente
Once estudiantes de la Escuela Técnica N°4 ‘Fray Luis Beltrán’ desarrollaron el proyecto “SMART FARM”, una plataforma IoT modular que busca modernizar el trabajo rural, automatizar procesos y optimizar recursos. La iniciativa fue seleccionada para representar a San Luis en la instancia nacional de la Feria de Ciencias.
Un grupo de 11 alumnos de 7º año de la especialidad Electrónica de la Escuela Técnica N°4 “Fray Luis Beltrán” diseñó una innovadora propuesta tecnológica: la “SMART FARM” (Estación Agropecuaria Inteligente), una plataforma IoT modular orientada a modernizar las tareas del campo, ahorrar recursos y prevenir pérdidas, incluso en zonas con escasa conectividad.
El proyecto fue acompañado por el docente Gabriel Ponce, quien guió a los estudiantes en cada etapa del proceso. La iniciativa se destacó entre los mejores trabajos provinciales y fue seleccionada para representar a San Luis en la Feria Nacional de Ciencias.

La idea surgió tras identificar problemáticas frecuentes en el ámbito agropecuario. Para darles respuesta, los jóvenes integraron diversas tecnologías, entre ellas: monitoreo de silobolsas con cámaras térmicas y visión artificial, conteo automatizado de ganado mediante reconocimiento de imágenes, gestión hídrica con sensores de nivel, pH, turbidez y temperatura, optimización de energía solar con seguidor automático y sistemas MPPT, detección de fallas en redes trifásicas, y sistemas de intercomunicación y control de accesos en entornos rurales.
El desarrollo atravesó distintas etapas: investigación de antecedentes, entrevistas con referentes del sector, selección de hardware, programación de módulos, pruebas en laboratorio y validación de prototipos en campo. El trabajo contó con el apoyo de la Sociedad Rural de San Luis y el Grupo Slots.
“El proyecto representó un desafío académico y técnico que permitió a los estudiantes aplicar conocimientos de Electrónica, Programación, Matemática y Telecomunicaciones, además de potenciar habilidades de investigación, resolución de problemas y trabajo colaborativo”, señaló el profesor Ponce.
Finalmente, destacó que la propuesta demuestra que es posible generar soluciones innovadoras, funcionales y sostenibles a partir de recursos accesibles, con impacto positivo en la agroindustria regional y con potencial de mejora continua.
La Pedrera Noticias