Los chequeos se realizarán todos los sábados del mes, de 8:30 a 13:30, en el Hospital de Referencia “Eva Perón”. Es la tercera campaña con difusión masiva en lo que va del año.
comenzó una nueva convocatoria destinada a personas mayores de 25 años para realizarse estudios de PAP y VPH en el Hospital de Referencia “Eva Perón”. Serán todos los sábados del mes, de 8:30 a 13:30.
Laura Pardiño, directora del centro, comentó que son controles que hacen todo el tiempo en el área de obstetricia, pero que habitualmente refuerzan con mayor difusión para las personas que no pueden asistir durante la semana. Además, dijo que es la tercera campaña en lo que va del año y ya realizaron más de 200 análisis.
La iniciativa forma parte del Programa Salud a Pleno, del Ministerio de Salud provincial, que busca brindar mayor accesibilidad a los pacientes a diferentes servicios.
“El objetivo es poder llegar a más gente, porque el PAP es una prueba sumamente eficaz para la detección del cáncer de cuello uterino, una de las patologías que más afectan a las mujeres”, sostuvo la directora y consideró que el procedimiento es sencillo y rápido, y dura entre diez y quince minutos.
Es importante que las personas que deseen asistir no lo hagan mientras estén con sangrado activo y que por lo menos no se hayan realizado nunca un análisis de ese tipo o en los últimos tres años.
Pardiño indicó que las mujeres mayores a treinta además de hacerse el PAP, también deben efectuarse el test del Virus del Papiloma Humano (VPH), ya que es la causa más común del cáncer de cuello uterino.
Pueden concurrir personas de toda la ciudad, no es excluyente solo para quienes habitan cerca de la zona. Los interesados no precisan de un turno previo: asisten directo, por orden de llegada.
“Es importantísima la realización de estos análisis, porque en el 95% de los casos el VPH es muy común, afecta tanto a mujeres como a hombres y es asintomático. Por más que un porcentaje menor se transforme en cáncer, es primordial detectarlo a tiempo”, explicó la especialista.
Naida Videla, obstetra encargada de los estudios, explicó que la localización temprana del virus puede evitar a lo largo del tiempo una biopsia, una cauterización de verrugas por dentro y, finalmente, la extracción del útero.