18.2 C
Villa Mercedes
martes, octubre 14, 2025

ULTIMAS NOTICIAS

Día Mundial de la Epilepsia

La diputada Ivana Rica trabaja en varios proyectos de inclusión y reconocimiento de enfermedades que los ciudadanos no tienen en cuenta, y que muchas veces con algunas reglas y conocimiento podemos ayudar a sobrellevar de una manera mas equitativa este padecimiento.

El 26 de marzo es el Día Mundial de la Epilepsia o Purple Day, fecha que representa un momento de evaluación y reflexión respecto de los logros alcanzados y los desafíos pendientes para conseguir que las personas con epilepsia puedan desenvolverse con plenitud en nuestra sociedad.

Es una oportunidad de difundir la necesidad de llevar a cabo actividades orientadas a educar de forma continua a los médicos neurólogos, clínicos, técnicos en neurofisiología, enfermeros, docentes, terapeutas en el área de rehabilitación así como a la comunidad en general con el fin de identificar a personas con epilepsia, ofrecerles un adecuado y oportuno tratamiento y principalmente educar e informar para evitar la estigmatización.
En la actualidad, los desafíos pasan principalmente por la necesidad de contar con programas para el abordaje integral del paciente con epilepsia en las diferentes etapas de la vida que aseguren la continuidad en el abordaje terapéutico. El diagnóstico temprano, el tratamiento precoz y oportuno, la atención con médicos neurólogos especialistas y el acceso y continuidad a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos son prioridad.

Mitos más comunes que rodean a la epilepsia

1) Con cada convulsión el paciente pierde neuronas y esto afecta sus capacidades: esto no es así, la mayoría de los crisis epilépticas suelen ser autolimitadas o se autolimitan con el uso de medicación sin dejar secuelas en los pacientes, independientemente de la causa.

2) Durante una convulsión, una persona puede tragar o atragantarse con la lengua: no es así. Durante una convulsión puede llegar a pasar que una persona se muerda la lengua; sin embargo, intentar tomar la lengua de la persona que se encuentra teniendo una convulsión puede provocar la obstrucción de la vía área, laceraciones en los labios o encías, o lesiones en la mano de quien trata de ayudarlo. No debe introducirse ningún objeto en la boca del paciente, lo ideal es posicionarlo de manera adecuada para que este despejada la vía aérea, aflojar botones cercanos al cuello y colocarlo de costado por si el paciente presenta un vómito para evitar su aspiración.

3) La epilepsia no se cura: Durante la edad pediátrica la mayor parte de las epilepsias son cuadros autolimitados, que duran pocos años sin dejar ningún tipo de secuela, la mediación solo se utiliza para reducir el número de las crisis epilépticas durante los años que dura este proceso. Englobando todas las edades y causas, solo el 30 % de los pacientes no responderá adecuadamente al uso de dos o más fármacos anticrisis correctamente indicados, presentando lo que se denomina una epilepsia refractaria, precisando de tratamientos no farmacológicos.
Asimismo, las personas con epilepsia pueden participar de actividades deportivas. En ese sentido, el neurólogo de cabecera será quien deberá indicar el tipo de actividad a desarrollar. En algunos deportes acuáticos y extremos pueden existir restricciones o la necesidad de una mayor supervisión a la hora de realizarlos.

 

Latest Posts

La Pedrera Noticias