22.8 C
Villa Mercedes
domingo, octubre 12, 2025

ULTIMAS NOTICIAS

El gobierno toma medidas para frenar la corrida y los precios

El objetivo oficial es desactivar la fuga hacia el dólar y desacelerar la inflación, mientras se sigue negociando con el Fondo Monetario y China para incrementar las reservas.

Luego de que el Indec informara el viernes que la inflación de abril llegó al 8,4 por ciento, ubicándose por encima de la mayoría de los pronósticos privados, el gobierno anticipo una serie de medidas que empezará a poner en marcha este lunes para intentar desactivar una nueva corrida cambiaria y desacelerar la suba de precios, mientras sigue negociando con el Fondo Monetario y China para incrementar sus reservas. El ministro de Economía, Sergio Massa, definió los anuncios en la tarde del sábado junto con su equipo y las novedades se conocieron a las 9 de la mañana del domingo.

El principal anuncio es que la tasa de interés pasará de 91 a 97 por ciento anual para que los tenedores de pesos se queden en plazo fijo y no salgan corriendo detrás del dólar, como ocurrió luego de que se conoció el dato de la inflación de marzo. Esa suba, que eleva la tasa efectiva anual del plazo fijo a 154 por ciento, se complementará con una mayor intervención del Banco Central en el mercado de cambios para intentar contener los dólares financieros a través de la venta de bonos, como el AL30.

También se anticipó que la autoridad monetaria “administrará” el ritmo del “crawling peg”, la devaluación sostenida y controlada de la moneda, lo que hace suponer que acelerará la suba del dólar oficial en línea con la inflación.

La intervención en el mercado cambiario se complementa con una serie de anuncios que buscan al menos desacelerar la suba de precios:

-Suspensión de medidas antidumping: la baja de aranceles busca acelerar la importación de ciertos insumos difundidos para “fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”. El listado incluye tereftalato de polietileno para la fabricación de envases plásticos, resinas de poliéster para autopartes, tuberías y mármol sintético, óxido de cinc para productos dietarios, benzoato de sodio para conservantes en gaseosas, jugos y ciertos alimentos, fungicidas para la prevención de enfermedades en la actividad citrícola, lana de vidrio para aislamiento térmico y acústico y diisocianato de tolueno para la fabricación de espuma para colchones y vehículos. Los aranceles de esos productos se elevan actualmente hasta el 67 por ciento en algunos casos.

-Importación de alimentos: el Mercado Central importará productos frescos y no perecederos de primera necesidad con arancel cero. “Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas con posición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación”, dice el comunicado difundido este domingo por Economía. Para la importación de los alimentos frescos se buscará generar fideicomisos público/privados. Economía informó que cada comercio de cercanía podrá ser un cuotapartista aportando fondos para la compra centralizada generándose mejores precios de compra y eliminando la intermediación en la venta de dichos productos y los abusos de los distribuidores y las grandes empresas.

-Suspensión de alquileres de puestos: Economía informó que se le suspenderá el pago del canon por 90 días a los puesteros del Mercado Central que cumplan con los puestos máximos fijados por la Secretaría de Comercio.

-Control de precios: se creará una Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio que buscará ejercer un mayor control sobre los precios. Según adelantaron desde Economía buscará monitorear operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo, promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes, verificará la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa y también orientará al consumidor. El organismo estará compuesto por la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura; Afip, DGI, Seguridad Social y Aduana; el Banco Central, la Superintendencia de Seguros, la Comisión Nacional de Valores, y la UIF.

Latest Posts

La Pedrera Noticias