El presidente Javier Milei dio detalles sobre las reformas de segunda generación que planea implementar en Argentina. En una entrevista con el historiador británico Niall Ferguson, destacó la necesidad de avanzar en una transformación estructural que incluya una reforma tributaria, laboral y una mayor apertura comercial.
“El ciclo virtuoso para la Argentina solo será posible bajando impuestos, promoviendo un mercado laboral flexible y abriendo la economía al mundo”, afirmó. En ese sentido, señaló que su objetivo es convertir al país en “el más libre del mundo” y que para lograrlo es fundamental avanzar con estos tres pilares: reducción impositiva, flexibilización del mercado de trabajo y apertura internacional.
Javier Milei dijo que comparte con el presidente Donald Trump el mismo enemigo: “El socialismo”.
Milei aseguró que, en esta segunda etapa de gobierno, los pasos serán claros: “En primer lugar, reduciré los impuestos, ya que eso nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento. Luego, haré que el mercado laboral sea más competitivo en consonancia con la reforma fiscal, lo que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios, lo que a su vez me permitirá abrir la economía sin generar desempleo”.
Además, reafirmó lo que considera como las tres vías del cambio: gestión, competitividad y cultura. “El déficit fiscal era del 15% del PBI, la inflación era del 1,5% diario. El gasto público cayó un 30%. Estos logros son condición necesaria pero no suficiente. Deben ir acompañados de la guerra cultural. Si no, cuando termine el gobierno todo se desvanece”, sostuvo.
En cuanto al panorama económico, Milei señaló que en el primer trimestre de 2025 la economía creció un 5,7% y en el segundo trimestre cerca del 8%. También afirmó que la pobreza disminuyó más de 22 puntos porcentuales, lo que implicaría que alrededor de 11 millones de personas salieron de esa condición y que dos millones de niños dejaron de ser pobres.
Durante la entrevista, el presidente resaltó el rol de la juventud en el impulso de su movimiento político. “Los jóvenes se rebelan contra el statu quo y han estado menos expuestos al adoctrinamiento de la educación pública. Fueron los primeros en adoptar el liberalismo libertario en Argentina”, explicó, y remarcó la influencia que tuvieron las redes sociales durante la pandemia.
Por otro lado, Milei se refirió a su vínculo con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien afirmó compartir una visión política común frente a lo que define como un enemigo compartido: el socialismo. “Ambos nos enfrentamos al mismo enemigo, que es el socialismo de diferentes tipos, ya sea comunista o woke”, dijo, y subrayó la necesidad de incorporar la dimensión geopolítica en los modelos económicos.
En esa línea, cuestionó las visiones teóricas desconectadas de la realidad internacional: “¿Te daría igual quién se quedara al mando de toda la producción mundial de uranio? ¿Estarías tranquilo si estuviera en manos de Corea del Norte o Irán? Los modelos económicos muchas veces no consideran el riesgo, la intertemporalidad ni la geopolítica”.