20.9 C
Villa Mercedes
domingo, octubre 12, 2025

ULTIMAS NOTICIAS

Soberanía alimentaria en Argentina: “Hay que llenar las calles para exigir acceso a la alimentación y acceso a la tierra”

La Red de Cátedras de Soberanía Alimentaria, que reúne a 60 espacios de universidades nacionales, publicó el “Primer Informe de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina”. Con la participación de organizaciones campesinas y sociales, aporta datos cuali y cuantitativos del agro. Tierra para producir alimentos sanos y agroecología de base campesina.

Por Nahuel Lag

La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red Calisas) publicó un informe inédito en el país: el “Primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en la Argentina (Iassaa)”. El documento condensa el análisis de especialistas de la red —que nuclea a más de 60 espacios de universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales— e incorpora información de primera mano con análisis cuantitativos, a partir de una encuesta nacional a más de 500 organizaciones y productores de la agricultura familiar, y un análisis cualitativo surgido de seis foros regionales de participación abierta con actores comprometidos “con una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana”.

“Hay un gran problema en todo el país en el acceso a la tierra, al agua y los bienes comunes. No es original ese resultado en el informe, pero es la confirmación de una crisis que se viene profundizando por el agronegocio y las políticas públicas discriminatorias con la agricultura familiar y campesina”, sintetizó Carlos Carballo, de la cátedra de Soberanía Alimentaría de la Facultad de Agronomía de la UBA, durante la presentación realizada este jueves en la Facultad de Medicina de la UBA a salón lleno. Pero tal como lo hace el informe, Carballo no se quedó en la denuncia y convocó: “La soberanía alimentaria no la estamos soñando, la estamos construyendo”.

El primer informe Iassaa —que ya puede descargarse libre desde redcalisas.org— reúne la información obtenida en el territorio con capítulos académicos que repasan estadísticas sobre producción, pobreza e inseguridad alimentaria; el marco legislativo en materia ambiental y de derechos campesinos, las políticas públicas en marcha y luchas socioambientales presentes. A partir de esa gran marco de situación, el Iassaa no se queda ahí sino que llega a su último y décimo capítulo diciendo “celebramos, cuestionamos y exigimos” y deja propuestas en cinco ejes para construir la soberanía alimentaria: Territorio y Ambiente, Producción, Comercialización, Alimentación y Salud, Comunicación y Educación.

Latest Posts

La Pedrera Noticias